EL CARAU
Carau es el nombre onomatopéyico de un ave zancuda,
de plumaje negro, de vuelo torpe, que habita en lagunas, esteros y bañados
correntinos.Como su nombre lo indica su característica es su grito que lo
emite casi toda la noche o ante la proximidad de algún extraño a la
comunidad en que vive.Cuenta la leyenda que Carau fue un muchacho apuesto
y muy buen bailarín, aparte de guitarrero y cantor, que vivía en compañía
de su madre, para quien eran todos sus cuidados y desvelos.Pero cierta vez
que ella enfermó seriamente, Carau agotó sus esfuerzos para atenderla
con medicación casera, y al no tener mejoría resolvió marchar al
atardecer hacia el pueblo más próximo, distante varias leguas del
rancho.En el camino encontró un baile, donde se acercó por curiosidad,
pero enseguida se confundió con los bailarines, atraído por una muchacha
muy agraciada, que a su vez coqueteaba con él, teniendo en cuenta que
sobresalía entre todos, por su postura y elegancia.Olvidando por completo
la enfermedad de su madre, continuó bailando toda la noche hasta que de
madrugada un amigo le trajo la noticia que su madre había muerto.
... ¡ NO IMPORTA MI BUEN AMIGO - respondió Carau -
hay tiempo para llorar!.Sin embargo, atormentado por el remordimiento salió
del baile para hacerse cargo de su madre muerta. Cuenta la leyenda que
durante mucho tiempo peregrinó por el pago sin hallar consuelo. La ropa
oscura que usaba, desgastada y desteñida por el tiempo y la intemperie se
hizo trizas transformándose después en plumas, los brazos se volvieron
alas y el cuerpo adquirió la forma de un ave. Se largó a vivir y llorar
por los esteros.Cuenta la leyenda que la muchacha que lo retuvo en el
baile, también se convirtió en ave, tomando la forma de la pollona, y lo
acompaña al Carau en su constante peregrinar.
La Leyenda de la Cigueña
La cigüeña blanca es el ave que más ha merecido
cuentos, fabulas y leyendas, en los que está representada como
"embajadora de la primavera", "talismán de la buena
suerte", o "la gran voladora que cruza mares y montañas para
llevar niños ercien nacidos, colgados en un pañal desde el pico".La
leyenda asegura que la fama de traer niños se originó en europa
Central, en un pareja de cigüeñas que todos los años anidabanen el
techo de una casa. Decían que no emigraban muy lejos, no volaban al
Africa como casi todas ellas, esta pareja solo lo hacia hasta Francia, en
una región cercana a París.Ocurrió que una vez, una joven pareja que
vivía en esa casa, dio a luz un bebé coincidentemente la misma noche que
habia vuelto la pareja de cigüeñas.Cuando algunos niños preguntaron cuándo
había nacido, sus padres contestaban que "lo trajo la cigüeña",
de las que esos mismos niños celebraban su regreso. Así corrió la versión
que "lo trajo la cigüeña", "vino con la cigüeña" o
"la cigüeña lo trajo desde París". Esta costumbre se extendió
al poco tiempo para todos los recién nacidos.El escritor español Joaquín
Alvarez Quinterno decía que en los primeros años de su vida solía creer
que era francés porque había escuchado decir que a los niños los trae
la ciüeña desde parís. es por esta razón que se la considerá "El
ave de la buena suerte" o un "simbolo de la suerte".Con los
primeros conquistadores, llegó a América esta leyenda, que tardó en
difundirse, pero cuando tomó cuerpo, se extendio por todo el territorio
de la Republica Argentina y por consiguiente llegó a la Provincia de
Corrientes donde tuvo otra derivación: durante muchos años y aun hoy, en
algunos parajes del interior, los viajeros desean ver una cigüeña para
tener suerte durante todo el día y cuando la ven, continúa tranquilo el
viaje, convencido de que todo le irá bien.
LA
CRUZ DE LOS MILAGROS
Un hecho afirmado en la creencia popular, que se
conmemora en la Ciudad de Corrientes, el día 3 de mayo de cada año, con
toda la solemnidad posible, es conocido como la Cruz de los milagros o la
Cruz del Milagro, esta se encuentra custodiada en una iglesia que fue
construida expresamente con el fin de conservarla, esta historia se
encuentra tan arraigada en el espíritu de mi provincia que incluso se la
incluyo en el ESCUDO PROVINCIAL, simbolizando la fuerza de la tradición
de todo un pueblo.El hecho concreto e indiscutido es la existencia de LA
CRUZ INCOMBUSTIBLE, y de la veneración de todo su pueblo, ahora que fue
lo que realmente sucedió hay innumerables versiones con igual numero de
variantes y detalles, pero en realidad todas tienen un denominador común
y varían en los detalles.El hecho concreto es que realizada las primeras
construcciones de la fortaleza que daría inicio a la ciudad recién
fundada o sea se construyo Iglesia, Horca y Ejido, los pobladores
plantaron una CRUZ DE MADERA en las afueras del fortín con el fin de
recibir las bendiciones celestiales, ante las penurias propias.Los indígenas
atacaron en forma constante al asentamiento, y en un intento teniendo en
cuenta la creencia de que destruyendo este símbolo que le daba poderes a
los conquistadores le prendieron fuego a la CRUZ, primero se agotó la leña
que habían encendido sin que el símbolo sufriera daño, y luego en un
nuevo intento cuando uno de los aborígenes intentó encender una nueva
hoguera para destruirla cayó fulminado por un rayo, ante la vista de los
defensores de la ciudad, lo que provoco el desbande de los nativos
sobrevivientes. Incluso en las versiones más radicales se aclara que este
rayo cayo un día de sol brillante.Como sea es importante rescatar la
fuerza que esta cruz dio a los colonos desde ese momento hasta nuestros días,
manteniendo la veneración en este símbolo, que representa la protección
divina, a quien se ha concurrido en reiteradas ocasiones, sobre todo en
momentos de grandes penurias como ha sufrido nuestro pueblo.En las actas
capitulares, se refieren a que por el día 3 de agosto de 1649, cuando
pesaba sobre la ciudad y su gente las penurias propias de una larga sequía,
los Cabildantes resolvieron recurrir a la protección divina disponiendo
llevar una imagen de la VIRGEN DEL ROSARIO, hasta la ermita de esta cruz.
Actos similares se repiten a lo largo de la historia.-
La Leyenda de la Paja Brava
Esta leyenda es de oigen genuinamente guaraní, y
cuenta que el cacique "ACÁ HÄTÁ", que
quiere decir "cabeza dura", se caracterizaba por su coraje, pero
también por la crueldad de sus procedimiento, razón por la cual era poco
querido.los integrantes de su tribu, planearon una conspiración, que al
llevarse a cabo, luego de algunas escaramuzas, lograron terminar con su
vida, donde también pereció su hija, que por sobre los hechos de su
padre, se dedicaba a proteger a los niños y a las mujeres.Para reemplazar
al casique eliminado, los miembros de la tribu designaron al más bueno de
ellos, como queriendo no volver a sufrir los padecimientos que tuvieron
durante el cacicazgo del Acá Hätá.Inmediatamente de asumir, recogieron
los cadáveers y les dieron sepultura en las inmediaciones de una cabaña.Al
poco tiempo, con sorpresa vieron que en el lugar de ambas sepulturas,
nacieron plantas de una variedad que no se conocía en la región. Era la
paja brava, que desde entonces crece en los lugares húmedos, con sus
hojas cortantes, por lo que también se la llama "Cortadora" y
que recuerda al feroz cacique.Los indios guaraníes llamaron a esta planta
"Capií pochí" que significa
"paja brava" ya que esta planta en forma de lanzas, hiere a
cuanta persona que toca su tallo y/o hoja, al igual que el casique
muerto.-
LA Leyenda del Espinero
Cuando Dios creó el mundo, lo primero que hizo luego
de separar la TIERRA de las AGUAS y ubicar los continentes, fue cubrirlos
de árboles y poblarlos de animales, cuyos caracteres quedaron
condicionados al medio ambiente, su alimentación adecuada a sus
posibilidades de obtención y cada cual debería procurarse su propia
defensa para poder subsistir.El pequeño pájaro llamado "Espinero"
y en guaraní "Taitig-ñuatí" que significa "nido de
espinas" no tuvo otra alternativa que amañarse con sus escasas
posibilidades naturales y con su pareja, no encontró mejor que aislarse
para disimular su tamaño y falto de defensa, dándose a la ciclópea
tarea de constituir un nido grande e íntegramente de espinas, que era
todo el material que tenía a mano, sobre la rama del árbol, ya que no
había otros elementos qu le podría servir de sostén, como desafiando
los vientos, que parecen respetarlo por su valentía, por su coraje, así
como los rapaces, reptiles y animales carniceros, los primeros de los
cuales parecen ignorarlos, pese a que habitualmente se posan sobre ellos y
a los otros, no teme por la disposición de la boca de entrada, ubicada de
abajo hacia arriba, además de muy estrecha y erizada de espinas, que no
permite el ingreso de intrusos, a no ser sus propios dueños o las avispas
que suelen ocuparlos una vez abandonado, por lo general ya en total
deterioro.Se lo considera un hábil camuflador y ejemplo de laboriosidad y
empeño, un diseñador extraordinario de un nido particular, al que le
copiaron otros pajaros como el loro tuí o catita, pero que tiene la
ventaja de trabajar en comunidad y poseer un pico ganchudo y patas
dispuestas para trepar y tomar objetos, que le facilita la tarea.Por el
contrario el espinero tiene medios pobre y debiles, patas poco apropiadas,
y asi y todo causan admiracion por sus nidos, cuyo aspecto, dimensiones,
comodidades y caracteristicas pocos comunes, que demuestran habilidad,
sacrificio, sentido de la seguridad.
EL CHERRINCHE
(texto según el docente y
periodista José M. Obregón)
Era un indio guaraní, que había sido uno de los
primeros de su tribu que pudo ver de cerca de los conquistadores españoles,
a quienes ayudó a construir sus viviendas y los proporcionó frutas para
comer y colaboró con ellos con la generosidad y desinterés que son
características a esta raza.Al ser testigo de la manera en que el
conquistador explotó, abusó y aniquiló a las tribus guaraníes por el
trabajo excesivo, el hambre y el maltrato, su odio fue creciendo y en
cuanto pudo se sublevó contra aquéllos, con el acompañamiento de muchos
de su raza.Sin medir consecuencias ataco al español, pero fue vencido una
y otra vez, donde no hubo piedad para nadie.Se internó lejos para buscar
otras tribus y volver a enfrentarlos, pero lo persiguieron y lo rodearon,
pero al no poder apresarlo, en cuanto lo avistaron dispararon las armas de
fuego sobre él, así fue como lo encontraron moribundo por las heridas y
el largo asedio, pero aun en esas condiciones respondió ignorando la
orden de rendición, por lo que el jefe de la partida de un solo golpe le
cortó la cabeza, separándole del cuerpo. No conforme con ello, abriéndole
el pecho le arrancó el corazón para llevarlo como trofeo.Pero en el
momento de levantar el corazón para mostrarlo a sus soldados, vieron como
el sangrante órgano se convertía en llama, que después de quemar la
mano del homicida es elevó por el aire hasta llegar a la altura de la
copa de los árboles, donde adquirió forma de un pequeño pájaro, del
tamaño y forma del corazón del joven indio, que enseguida se perdió en
la espesura.Desde entonces, el Cherrinche con su plumaje de color rajo
sangre, matiza la rica fauna correntina. Simbolizando a la raza guaraní.
La Leyenda del Arco Iris
Siete mariposas vivían hace muchos siglos en el
corazón de la selva correntina, cada una tenia un color
distinto:Despertaban la admiración de los habitantes del monte y al volar
¡qué hermoso efecto producían sobre el verde follaje!Cierto día, una
de ellas se hirió con una larga espina.La herida era fatal y, al
comprenderlo, las mariposas restantes ofrecieron cualquier sacrificio para
evitar que la muerte separase a su compañera. Entonces oyeron una voz que
les dijo: "¿Están ustedes dispuestas a dar la vida con tal de
permanecer juntas?".
- Todas contestaron que sí.
De inmediato negros nubarrones oscurecieron el cielo
y se desató una fuerte tormenta de viento y lluvia. Un remolino envolvió
a las siete mariposas amigas elevándolas hacia el infinito.Una vez
restablecida la calma, el sol volvió a brillar con más fulgor que nunca,
y al mismo tiempo aparecía en el firmamento un extraño arco luminoso,
formado por los siete colores. Los mismos que tengan las mariposas del
monte.Eran sus almas que continuaban unidas para siempre en el cielo.Ese
es el origen del Arco Iris, en cuya deslumbrante belleza debemos ver y
admirar el símbolo de la más pura amistad.
La Leyenda del Carayá
El carayá es un animal, tal vez el que tenga mayor
cantidad de leyendas, especialmente en la República del Paraguay, en la
Provincia de Misiones y en nuestra Provincia. Pero en la zona de la laguna
del Iberá, se originó una leyenda que posiblemente sea la de mayor
divulgación en la zona.Esa leyenda cuenta que Carayá era un indio que
vivía en las inmediaciones del Iberá. Le gustaba recorrer el monte todo
el día, pero sufría mucho el miedo extraordinario que tenia a las
fieras, el yaguareté, el gato montés, el aguará y otros habitantes del
monte.Quería superar ese inconveniente, y un día le comunicó al
hechicero, que querría que lo convirtiera en un animal parecido a ellos.-
Quiero ser alguien al que nada le puedan hacer los yaguaretés, ni las víboras
y los zorros. Quiero vivir en el monte como ellos, trepando a los árboles,
saltando de rama en rama, comiendo las frutas que estén a mi alcance, sin
que nadie me diga nada.Dicen que exclamó frente al hechicero "ah, si
pudiera trepar siempre a los árboles. ¡Esa será mi mayor ventura!.
- Bueno le respondió el hechicero. ¡ Será lo que
deseas! Y comenzó a pronunciar palabras entre dientes y quemó algunas
hojas secas de una hierba del lugar mezclada con hojas secas de tabaco.De
esa manera, y casi sin darse cuenta, el indio comenzó a transformarse
paulatinamente en un mono. La piel se le volvió dura, con pelo y muy
negra. Cambió la forma de su cabeza, la nariz, las manos adoptaron una
forma especial, se le acortaron las piernas y le nació una larga cola.Y
como si todo el mundo sabía lo que había pasado, en cuando vieron a ese
extraño animal trepando por los árboles, los miembros de la tribu lo
llamaron "Carayá", el mono gran aullador de nuestra Provincia.
La Leyenda del Yerutí
Cuenta esta leyenda que en la margen izquierda del
Riachuelo, muy cerca del "Paso Pesoa" vivía una familia, cuya
hija iba a contraer matrimonio, pero el acto religioso debía efectuarse
en la Ciudad de Corrientes y no había manera de cruzar el arroyo, sin que
el vestido largo de la novia no corriese riesgo de ensuciarse. Por ese
tiempo estaba en construcción el "Puente Pesoa", cuyo director
de obra, al enterarse de la situación, ofreció salvarlas a corto plazo,
mediante el cierre de la cobertura del piso del último tramo y sugirió
la espera.Los novios aceptaron la proposición y pocos días después se
concretó el acontecimiento, concediendo a los desposados y su comitiva la
prioridad del uso de la obra nueva.Finalizada la ceremonia y ya de regreso
a la casa, comenzó la fiesta. Fue entonces, cuando el novio, prendado de
la emotividad del ambiente, propuso a la novia una fuga silenciosa al
puente, "Nosotros lo hemos inaugurado - dijo - Se trata realmente de
un privilegio que Dios nos ha concedido a través de su constructor"Y
agregó: "Vale la pena rendirle un tributo. Vamos hasta el puente y
allí, los dos solos, bailaremos sobre ese piso nuevo, ya que la música
llega hasta allá". La novia dichosa y divertida, aceptó.Llegaron al
puente y al compás de un chamamé que llegaba nítidamente comenzaron a
bailar. No repararon, sin embargo, que el puente todavía no tenia la
baranda protectora, tanto que la pareja enfrascada en la sensibilidad de
los giros, no advirtió que se hallaba muy al borde del piso, donde el
joven perdió pie y arrastró al vacío a la esposa, y ambos
desaparecieron en las profundidades de la corriente.Dicen que al amanecer
se posó sobre uno de los pilares, una paloma blanca, una YERUTI, que
nunca había aparecido por allí.También al caer la tarde vuelve a
posarse sobre el mismo pilar, donde emite su típico gorgojeo natural.Los
vecinos y los pescadores habituales en la zona afirman, que durante las
noches de luna llena, suele verse a la Yerutí, blanca como una novia,
sobre el mismo pilote, que se conserva como un milagro, y que es el alma
de la novia tras el novio, al que llama insistentemente y llora sin
resignación.
La Leyenda del Crispín
La leyenda del Crispín rivaliza en popularidad con
las leyendas del Carau o del Chajá. Esta leyenda refiere que por haber
sido mal hijo, fue castigado por Dios.Hallándose su madre enferma, lo
mandó a Crispín a buscar remedios, pero demoró al quedarse a comer
frutas, mientras ella moría olvidada. Por eso fue condenado a vivir llamándola
siempre.De este castigo y de su forma de cantar proviene su denominación
popular de " che sï ", que seria una acepción de "mi
madre" en idioma guaraní.El Crispín es un ave que reaparece con su
canto triste cuando se aproxima el Día de la Madre, una característica
de donde inspiró muchas otras leyendas.Este canto se hace más insistente
hacia el Día de los Muertos, después del cual paulatinamente parece
retirarse en silencio.Es un ave solitaria que hace de la siesta y toda la
noche, las horas mejores para emitir su canto, que es nostálgico, triste.
No se deja ver fácilmente, ya que está siempre oculta entre las
ramas.Asegura la leyenda, que es así porque siente vergüenza por la
actitud que tuvo y que ocasionó la muerte de su madre.Cuando la vio
muerta, paulatinamente comprobó como el cuerpo se transformaba en pájaro,
que voló a llorar para siempre su conducta.
LEYENDA
del DUEÑO de las AGUAS
El Yberá o Iberá, es la más
extensa de las reservas naturales Argentinas, alberga una notable variedad
de plantas y animales. Activa de día y noche, su diversidad y sus
misterios la convierten en una región incomparable. El Yberá nombre que
proviene del idioma Guaraní significa “agua brillante”, es un
gigantesco sistema acuático subtropical que cubre más de 13.000 Kilómetros
cuadrados y que comprende bañados, arroyos, riachos y lagunas, algunas de
grandes dimensiones. La zona conocida genéricamente como los ESTEROS
tiene características muy particulares como ser:
* densa vegetación
* escasa pendiente, apenas 10 centímetros
por kilómetro;
* unos 1300 milímetros de promedio
anual de lluvias;
* y temperatura subtropical con 27º
de media en el verano y 12º a 16º en el invierno.
El Yberá es mucho más que un
eficiente sistema colector y distribuidor de aguas.Es un gran paraíso
natural que ha maravillado por sus jardines flotantes, sus embalsados,
entrelazamiento de plantas y una variedad inigualable de especies
animales.Pocos lugares silvestres en el mundo tienen la complejidad y la
riqueza paisajística del Yberá.Quienes viven en las cercanías de la
laguna aseguran que existe un MITOLÓGICO PERSONAJE llamado en guaraní
“I YARA” que se traduce como “DUEÑO DE LAS AGUAS”, que vive en la
laguna, lejos de la orilla, donde tiene su guarida entre los más espesos
embalsados, tiene cautivas a muchas mujeres a las que convirtió en
enanas.Esta leyenda asegura que durante las noches de tormenta esas enanas
cautivas lanzan un grito lastimero, como lamentando su triste situación,
que llegan nítidamente hasta los ranchos de los moradores cercanos a la
laguna.Algunos viejos vecinos cuentan que conocieron a gentes que vieron a
ese personaje, un enano de grandes ojos, de color rojo, que posee barbas
muy larga y que el cabello también es largo y de color rojo.Aseguran que
el “I YARA” se transforma en un flamenco que está dotado deplumas
aterciopeladas, que constituyen un atractivo para las jóvenes, las que no
pueden resistir el deseo de atraparlo, y que al intentarlo, son atrapadas
y convertidas en enanas para siempre.Aquellos que lo vieron, dicen que
suele pasear al anochecer con su séquito de enanas tristes y
llorosas.Aseguran que al único que teme ese falso flamenco es al chajhá,
quien al verlo suele interceptarlo y perseguirlo hasta su madriguera.Si
bien nadie lo vio directamente, todos los que saben dicen conocer a
personas que si lo vieron pero por las dudas “si sos una JOVEN
AGRACIADA” y ves ese pájaro que te atrae pensá bien lo que vas a
hacer.
LEYENDA
de SAN LA MUERTE
La
cultura guaranítica que llega hasta nuestros días se nutre de distintos
elementos entre los que se encuentra la “devoción” a SAN LA
MUERTE o también denominado NUESTRO SEÑOR DE LA BUENA MUERTE, una mezcla
de paganismo con aporte de la religión católica.Producida la conquista
de América en el Siglo XV junto a los autores materiales de abordaje
llegaron religiosos encargados de introducir el credo católico entre las
población aborigen, quienes profanaban extraños cultos idolátricos.En
el norte de la Argentina correspondió a los padres de la Compañía de
Jesús la difícil tarea de captación espiritual de los salvajes
reducidos y debemos reconocer los logros obtenidos en su avanzada
evangelización.Algunos elementos autóctonos lograron sobrevivir
aisladamente, conservando caracteres que pese a admitir influencias del
catolicismo presentan rituales en abierto contraste con el dogma de la
Iglesia.El Señor de la Muerte o San La Muerte también conocido como
Nuestro Señor de la Buena Muerte o San Justo Nuestro Señor de la Muerte,
trátase de una pequeña imagen esquelética sentada de cuclillas en
posición fetal (como los indios americanos acostumbraban enterrar a sus
muertos) cargando una guadaña sobre la espalda, actitud que la emparienta
con la parca de la mitología grecorromana.Suele encontrarse imágenes que
a semejanza de El Pensador de Rodín, sostiene el rostro a la altura de la
barbilla en pose meditativa.Estas imágenes de fetiche, habitualmente
diminutas, tendría poderes ilimitados, para mediar en cuestiones
sentimentales protegiendo a matrimonios desavenidos, encontrar elementos
extraviados, y en especial predicamento en la cura del “MAL DE OJOS”
que según la creencia popular hay personas que influyen sobre otras, en
especial criaturas muy pequeñas menores al año (bebes), produciéndoles
dolencias y malestares, simplemente con mirarlos, seria el efecto de la
envidia, como hoy se dice “LAS MALAS ONDAS”. También este fetiche es
cruel y vengativo, se lo utiliza para causar daño a alguien a
distancia.Adorada y temida al mismo tiempo, esta imagen se constituyó en
el eje de una religión sincrética que coexiste con el santoral
oficializado por la Iglesia católica. La imagen es hecha sobre maderas
blandas, aunque el amuleto adquiere mayores facultades para obrar
prodigios si lo fabrican con huesos humanos, generalmente de falange de párvulos
fallecidos después de recibir los óleos bautismales, también se conoce
el poder de imágenes relizadas con cápsulasde balas que causaron muerte
y restos de campanas de templos.Las imágenes son consagradas por un
sacerdote, en especial en los oficios de Viernes Santo, y a fin de evitar
el rechazo de los sacerdotes se las ocultan en velas ahuecadas, o en
medio de las estampas permitidas, engañando de esta manera a quien
realiza la bendición, luego debe recorrer esta imagen siete iglesias.La
imagen no debe superar los diez centímetros, y si se la coloca bajo la
piel dejando al poseedor en un ser indestructible, no es alcanzado por
balas ni armas blancas (cuchillos), incluso hay leyendas de personas
enfermas que tras largas agonías, debieron retirarles el fetiche del
cuerpo para que puedan morir.
El
20 de agosto se celebra su día, por supuesto que en la clandestinidad.
Alguna
de las oraciones que se acostumbran son:
ORACIÓN
PARA GANAR EN JUEGOS DE AZAR : Glorioso Señor de La Muerte, abogado mío
en todos los momentos, tú que fuiste perseguido hasta la misma muerte, ayúdame
en esta partida de ____(mencionar el juego)____ para que salga triunfante,
como tú de los infiernos. Así te pido Señor, que con tu fuerza poderosa
todo sea conmigo en los cuatro vientos del mundo. Amén.
ORACIÓN
PARA OCASIONAR LA MUERTE DEL ENEMIGO : Señor de La Muerte, vos que
sos el conquistador de poderes, el hacedor de milagros, que fuiste
escarnecido, flagelado de espinas, muerto y sepultado, aun así
triunfantes, aplastaste a tu enemigo el demonio, alabamos y bendecimos tu
nombre y te pedimos ¡Oh, Señor! Me concedas la gracia de ser vencedor
de ____ (Nombre y apellido del enemigo) ___ mi enemigo y no su vencido;
que perseguido me libre por tu santa gloria. Amén. Señor de la
Muerte, muerte a mi enemigo.
ORACIÓN
PARA OBTENER EL AMOR : ¡Oh poderosísimo Señor de la buena
Muerte!, vencedor de los matrimonios y de los salteros, domina el corazón
invencible de ____ (Nombre y apellido) ___dale desesperación terrible,
que venga donde estoy yo y que me siga con amor y cariño hasta la locura.¡Oh
poderosísimo Señor de labuena Muerte!, te pido que me cuides lo que es
mi mayor interés en nombre de las almas más necesitadas, que me ayudes y
que me traigas llorando a ____ (Nombre y apellido) ___ rendido a mis
pies. Amen.(esto se completa con tres credos alSeñor y tres Padre Nuestro
a las almas necesitadas).
El
paye
El
"PAYÉ" es, posiblemente la más popular e incuestionable de las
creencias del CAMPO CORRENTINO.
El "PAYÉ" significa tanto el instrumento material o amuleto,
destinado a lograr fatalmente determinado objetivo, como el elemento
imponderable provocado por ese objeto.
El "PAYÉ" es confeccionado dependiendo del fin que se busca, y
existe una gran variedad, ya en la creencia popular se dice que el suelo
de la PROVINCIA de Corrientes posee "PAYÉ" ya que atrapa a todo
aquel que lo pisa y por mas lejos que se encuentre siempre sufrirá de
añoranzas de esta tierra.
Hay "PAYÉ" para
conquistar el corazón de la pareja que se desea, aun aquella que se
muestra esquiva, hay "PAYÉ" para evitar peligros
incluyendo los que hacen que las víboras no lo ataquen, o que las
balas reboten en el cuerpo del que lo posee, la variedad de
"PAYÉ" es infinita los hay para tener suerte en el juego,
felicidad en la vida, para evitar enfermedades, etc. pero también
existen los que sirven para hacer daño en los enemigos, provocando
enfermedades penosas e incurables.
El "PAYÉ" es en otras palabras el arte de la hechicería,
del encantamiento en su más amplio espectro, el hechicero o
hechicera es conocido en la zona como "CURANDERO" quien
realiza su tarea con el conocimiento heredado de sus antepasados.
|
|
Los más comunes
"PAYÉS" son los destinados a conquistar a la
pareja, y comúnmente se los hace con sus prendas, si son
intimas mejor, y si las usó recientemente y no están
lavadas el "PAYÉ" es más efectivo, también se
usan saquitos donde se colocan medallas de santos y si estas
medallas están bendecidas por un sacerdote tienen mas
fuerza, se les agregan piedras, huesos, estampas, etc.
La Pluma del CABUREÍ, un ave de rapiña de pequeña talla,
una lechuza en miniatura, es considerada un elemento
poderosísimo para realizar el "PAYÉ" y en
especial cuando se la utiliza como talismán.
|
|
|
|
La confianza que nuestros
paisanos poseen en el "PAYÉ" es tan ciega, que cuando no
dan el resultado esperado, se lo atribuye a defectos en su
confección o a que del otro lado la persona a la que debía afectar
tiene un "PAYÉ" más poderoso.
Existen otras alternativas del "PAYÉ" es cuando esta
fuerza mágica se complementa con la "PALABRA" o sea
cuando necesita de una oración o invocación para que su efecto sea
completo, uno de los casos mas conocidos es el de los domadores de
caballos, que además de necesitar la BOLSITA con objetos
seleccionados se los complementa con una oración a San Felipe,
Santo Patrono de los Caballos, y después tenga la seguridad que no
existe caballo que se resista.
Una de las curas mas llamativas, por ser físicas, o sea que la
persona ve el poder del CURADOR se da en el denominado
"CADILLO", un tipo de verruga que aparece en la piel del
enfermo, la que es curada en secreto por el DOTADO y misteriosamente
estos desaparecen del cuerpo.
Pero como en todo solo es una cuestión de FE. Pero por las dudas
cuente sus prendas.
|
El Guchito
Gil
La pregunta no respondida es si
constituye un Mito, una Leyenda o si es un Santo, lo único
realmente cierto es que forma parte de la CULTURA POPULAR de mi
tierra, y que se extendió a personas que viven en lugares muy
distantes, como Chile, Uruguay, Venezuela, Brasil, o Hungría,
lugares desde los cuales me solicitaron información de esta
creencia.
Debo comenzar afirmando que forma parte del "SANTORAL
PROFANO" o sea es un santo no reconocido por alguna iglesia.
Pero si es reconocido como tal por una buena parte de la población,
llego a esta conclusión considerando que el día 8 de febrero
consigue reunir en el lugar de santuario, donde está su tumba,
aproximadamente 100.000 (cien mil) personas, o los domingos se
pueden contar en promedio 300 (trescientas) personas, más
impresionante es escuchar, y en especial ver, que si los vehículos
que circulan por la zona no se detienen o saludan con Bocinas al
"Gauchito" estos vehículos no llegan a destino, en otras
palabras quien hace enojar al Gauchito puede sufrir un accidente o
por lo menos una gran demora.
No existe una versión única de cómo vivió, lo cierto es que era
de la zona de Mercedes Provincia de Corrientes en los años
1830 a 1870 aproximadamente.
Antonio Mamerto Gil Núñez o Antonio Gil, era una persona dedicada
a las tareas campestres, una de las leyendas es que era propietario
de su propia parcela de la que fue despojado, otra que trabajaba
para los estancieros de la zona.
Su época se caracterizó en la Provincia por los enfrentamientos
armados entre dos facciones políticas los celestes y los colorados,
se asegura que el "GAUCHITO" era de esta ultima facción,
se lo conocía en la zona como una persona agradable, bien dispuesta
a ayudar y muy especialmente una persona que demostró su valor en
el campo de batalla en la Guerra con la Republica del Paraguay.
Hasta acá se conoce por transmisión oral su historia.
Cerca del año 1850 diez más o diez menos, donde las convulsiones
políticas llevaron a las Batallas de "Cañada de Tabaco"
y de "Ifrán", donde murieron los coroneles colorados
Aguirre y Cáceres, época donde para un militar morir en batalla
cuando las cosas iban mal era un orgullo.
El Coronel celeste Juan de la Cruz Zalazar, citó a todos los
hombres en posibilidad de pelear de la zona de Mercedes, conocida
como el Pay Ubre, a que se presenten en su Estancia, en esté lugar
formó un batallón con ésta gente, debemos aclarar que quien no
tomaba las armas a favor del cabecilla del lugar inmediatamente era
ajusticiado, o sea degollado o fusilado.
Con estas tropas formadas avanza sobre las tierras del sur de la
provincia controladas por cabecillas colorados. ANTONIO GIL, que
tenia afinidad con los colorados, decía que debía evitarse en lo
posible la lucha entre hermanos y en medio de la noche abandona el
contingente.
El batallón sigue su marcha y se toma nota de la deserción, la
batalla no se realizó, el Coronel y sus tropas regresan a sus
tierras.
En éste punto es donde las versiones se desdoblan la primera es que
tiempo después, posiblemente un año, se prepara otro
enfrentamiento y ANTONIO GIL se presenta principalmente por su deber
de obediencia y en especial "para estar con los amigos", y
el Coronel Zalazar al verlo lo interroga por su deserción anterior,
a lo que responde que "SI EL ABANDONÓ, NO FUE POR FALTA DE
CORAJE, SINO PORQUE CREÍA QUE NO DEBÍA DERRAMAR SANGRE DEL PROJIMO
CONTRA EL CUAL NO TENIA AGRAVIO QUE VENGAR, ADEMÁS DE HABER SOÑADO
CON ÑANDEYARA (DIOS), QUE LE INDICABA ASI PROCEDER"; El
Coronel hace formar una partida y lo envía a GOYA a ser Juzgado.
La otra historia existente es que siendo él "Colorado",
en un territorio gobernado por los Celestes, y luego de que le
despojaron de sus pertenencias, se ocultó con un grupo de
bandoleros, a quienes comandaba en los montes de las inmediaciones
de Mercedes, y desde ahí vivía del cuatrerismo y del robo en
general, como su corazón era bondadoso compartía el producto de
sus andanzas con los pobres del pueblo, por lo que estos lo
protegían. Según pude leer en el libro "DEVOCIONARIO
GUARANÍ" del Sr. Miguel Raúl López Breard "La señorita
Dolores Díaz Inaldo que nació en 1856 y murió muy anciana, según
datos recogidos en Mercedes, contaba que la madre, dueña de la
estancia Valenzuela, a 3 Km de la ciudad, dejaba todas las noches un
caballo atado al palenque por si acaso lo necesitara Gil.";
esta era una costumbre de aquellos que querían ayudar a los
fugitivos, ya que dejaban caballos frescos, descansados y bien
alimentados, para que aquellos puedan reemplazarlos por los suyos
que normalmente estaban flacos, sedientos y cansados; de esta manera
el dueño de casa se evitaba sufrir robos, daños, etc.
Esto llevó a Zalazar a formar una partida policial con la misión
de su detención y remisión a GOYA para su juzgamiento.
El Coronel Velásquez, alertado por la detención de ANTONIO GIL,
quien le sirvió en la guerra, apersonado ante Zalazar le requiere
los motivos de la detención, a lo que esté responde "por no
haber cumplido su obligación de soldado".
Velásquez dice "Che Coronel, todos lo conocen como gente
buena, y doy conocimiento de su valor".
Zalazar que respetaba a Velásquez, y con la finalidad de
complacerlo dá la alternativa que 20 notables de la zona firmen un
pedido de clemencia y él lo liberaría.
Cumplido lo requerido, Salazar dió la órden según su palabra,
mandando un chasqui a que alcance la comisión que llevaba detenido
a Antonio Gil.
SU MUERTE y
COMIENZO DE LA LEYENDA
El 8 de febrero posiblemente del año 1868, mientras era llevado a
GOYA para ser juzgado, en una costumbre de la época, los
integrantes de la guardia procedían al estilo de un juicio sumario,
a matar en forma inmediata al DETENIDO, y de esta manera se evitaban
el viaje de ida y vuelta, todo era justificado diciendo que "EL
REO INTENTÓ HUIR".
En el caso de Antonio Gil se cree que lo colgaron de los pies a un
árbol y fue degollado.
ANTONIO GIL le dice al Sargento encargado de la partida: "no me
mates, la orden de mi perdón está en camino".
A lo que el Sargento replica ¿vos crees que te vas a salvar con
eso?
La respuesta de Antonio Gil fue: NO, vos lo mismo me estas por
degollar, pero te digo algo más, cuando llegues a Mercedes, junto
con la orden de mi perdón te van a informar que tu hijo se está
muriendo de mala enfermedad, y como vos vas a derramar sangre
inocente, invocame para que interceda ante Dios por la vida de tu
hijo; porque suelen decir que la sangre del inocente suele servir
para hacer el milagro.
El SARGENTO no creyó y Antonio Gil fue muerto, pero cuando la
partida regresó se recibió la confirmación de todo lo dicho, el
sargento en su desesperación invocó al muerto y al día siguiente
su hijo estaba fuera de peligro.
EL MATADOR arrepentido construyo una cruz de Ñandubay (planta
autóctona), y la llevó al hombro, a pie desde el pueblo hasta el
lugar donde se derramó la sangre.
En cierta oportunidad, el dueño de la estancia "LA
ESTRELLA", cuyo casco está cerca del lugar de culto, solicitó
y consiguió permiso para trasladar los restos al cementerio de
Mercedes ya que estaba molesto por la constante peregrinación y el
permanente prendido de velas, lo que hace peligrar los campos
aledaños. Pero al decir de este estanciero desde ese mismo momento
no pudo descansar y comenzaron las desgracias a rondar la estancia,
por lo que dejó todo como estaba.-
Los testimonios son innumerables, en el lugar de culto se suman día
a día placas de bronce en agradecimiento a su intervención, en los
periódicos locales agradecimientos por los favores recibidos,
personas cultas o no respetan la veneración al
"GAUCHITO", en definitiva solo es cuestión de FE.-
|
|
-
|